La dieta Keto y la evolución humana

 Food Additives >> Aditivos alimentarios >  >> Comida sana

La dieta ceto ha existido desde que los humanos han caminado sobre la tierra. Esto se debe a que la dieta cetogénica no es realmente una dieta, es un estado metabólico crítico para la evolución humana.

Los humanos desarrollaron la capacidad de comer ceto cuando dejamos atrás la dieta vegetariana de nuestros ancestros primates y comenzamos a buscar y cazar carne.

Durante la gran mayoría de la historia humana, estamos hablando de cientos de miles de años, los humanos vivieron como cazadores-recolectores. Nuestras dietas consistían principalmente en carnes silvestres y, en menor grado, plantas bajas en nutrientes.

Por "carnes" nos referimos a todo el animal, especialmente la grasa, la médula y los órganos ricos en minerales.

Nuestros hábitos alimenticios no son lo que solían ser

Nuestros hábitos alimenticios no son lo que solían ser hace 10.000-200.000 años. Por un lado, comemos mucha más comida chatarra procesada y rica en calorías. Por otro lado, escuchamos a un ejército de nutricionistas profesionales advirtiéndonos que reemplacemos la comida chatarra con la llamada “dieta balanceada” de granos, frutas y vegetales.

Lo que la mayoría de los nutricionistas pasan por alto es el hecho de que el 72 % de lo que consumimos hoy no existía en las dietas de nuestros antepasados. Esto cubre tanto los alimentos procesados ​​como nuestros diversos alimentos “naturales”. La dieta que los humanos evolucionaron para comer se ve radicalmente diferente de lo que "se supone" que debemos comer hoy.

Raymond Dart, el hombre que descubrió el fósil de nuestro primer ancestro humano en África, describe así a los primeros humanos:“criaturas carnívoras, que se apoderaban de canteras vivas con violencia, las golpeaban hasta matarlas… saciando su sed voraz con la sangre caliente de las víctimas. y devorando con avidez carne lívida que se retuerce.”

Aunque la descripción de Dart puede sonar un poco exagerada, captura la verdad de nuestros orígenes dietéticos:¡Salimos de los árboles no para comer la hierba, sino para comer a los comedores de hierba!

Nuestros antepasados ​​cavernícolas comían como lo hacen otros grandes mamíferos carnívoros.

Por ejemplo, nuestros compañeros reyes de la jungla, leones y tigres, primero devoran la sangre y los órganos grasos, incluidos corazones, riñones, hígados y cerebros, dejando gran parte del músculo magro a los buitres. La grasa, como veremos, es, y siempre ha sido, la piedra angular de la salud alimentaria humana.

La dieta cetogénica y la evolución del cerebro humano

Un consenso de científicos cree que una dieta centrada en la grasa animal fue crucial para la evolución de los cerebros grandes de los humanos.

Según cuenta la historia, hace unos dos millones de años desarrollamos las técnicas de caza mencionadas anteriormente. La caza nos permitió capturar y comer alimentos animales ricos en nutrientes cargados de calorías, grasas cetogénicas saludables, proteínas, vísceras y médula en lugar de la dieta vegetal baja en nutrientes de los simios.

Entonces, el Homo Erectus podría absorber un excedente de energía en cada comida en comparación con nuestros ancestros primates directos. Este combustible de mayor calidad nos permitió comer menos fibra vegetal, que es más voluminosa que la carne, lo que nos llevó a desarrollar intestinos más pequeños.

Con menos energía yendo a nuestro intestino para la digestión, más energía estaba libre para alimentar nuestros cerebros.

Los resultados de esta división evolutiva son evidentes en el hecho de que el cerebro humano requiere la friolera del 20 por ciento de nuestra energía cuando descansa. Mientras que el cerebro de un simio requiere solo el 8 por ciento.

La conclusión clave es que el cuerpo y el cerebro humanos han evolucionado para depender y funcionar de manera óptima con una dieta de alimentos ricos en energía. No hay nada que tenga más energía que la carne grasosa.

Los humanos eran carroñeros antes que cazadores

Desafiando la teoría de que la caza primero llevó a los humanos a consumir carne animal, un estudio reciente de la antropóloga Jessica Thompson propone una nueva teoría sobre la transición al consumo de animales grandes por parte de nuestros antepasados.

La historia predominante, respaldada por evidencia fósil de sitios en África, es que la aparición de herramientas en copos para cazar y raspar carne condujo al crecimiento del cerebro que disparó la evolución humana hace más de 2 millones de años.

Con base en la evidencia de huesos de animales antiguos, Thompson y sus colegas tienen una opinión diferente:los primeros homínidos (prehumanos) primero golpearon los huesos para recolectar nutrientes grasos de la médula ósea y el cerebro. Las piedras afiladas para cazar y raspar la carne de los animales llegaron mucho más tarde.

Desde esta perspectiva, la recolección y el consumo de grasa permitieron que los protohumanos desarrollaran los cerebros que finalmente hicieron que los humanos fueran lo suficientemente inteligentes como para derribar presas mucho más grandes, rápidas y fuertes.

Cómo evolucionó la cetosis en los humanos

La cetosis evolucionó en los primeros humanos de los que descendemos. Prosperaron con una estrecha variedad de alimentos. Y solo comían cuando su caza y búsqueda de alimento tenían éxito. Cuando no había comida disponible, ayunaban o comían muy poco hasta que encontraban nuevas fuentes de alimento.

No comer y reducir los carbohidratos, especialmente durante los meses de invierno en las regiones del norte, hizo que el cuerpo liberara ácidos grasos de las reservas de grasa. Estos ácidos grasos se convirtieron en cuerpos cetónicos, que al igual que la glucosa, se pueden utilizar para producir ATP, la moneda de energía del cuerpo.

En comparación con la dieta occidental estándar actual, las dietas de cazadores-recolectores de finales del Paleolítico probablemente exhibían las siguientes características nutricionales:

  • Grasa significativamente más alta
  • Proteína más alta
  • Carbohidratos mucho más bajos
  • Carga glucémica más baja
  • Más vitaminas, minerales, especialmente A y D
  • Niveles más altos de potasio y más bajos de sodio

Sorprendentemente, los ácidos grasos son más eficientes que la glucosa para producir energía, especialmente en tejidos con altos requerimientos de energía como el corazón, donde el 50-70 % de la energía proviene de los ácidos grasos.

Durante cientos de miles de años como cazadores-recolectores, los humanos desarrollaron cuerpos que están optimizados para funcionar sin carbohidratos, pasar períodos sin comer, prosperar con una variedad limitada de alimentos y usar grasa como combustible.

La cetosis mantuvo vivos a los primeros humanos cuando la caza falló

Los bosquimanos hadza y kung de África que cazan con arcos y flechas son ejemplos vivos de los ciclos de ayuno y festejos a los que se adaptaron nuestros primeros antepasados. Estos bosquimanos solo obtienen carne en la mitad de sus excursiones a la sabana en busca de animales salvajes.

Todos los humanos, incluidos los cazadores expertos como estos bosquimanos, son relativamente lentos y mucho más débiles que las grandes presas de las que alguna vez dependimos para nuestro sustento; piense en mamuts lanudos, otros primates, osos o poderosos animales de manada como los ñus.

Lo que permitió a los humanos dominar a estos animales más rápidos y fuertes, y multiplicar nuestra especie, fue nuestra inteligencia superior. Al igual que los bosquimanos de hoy, nuestros antepasados ​​fabricaban arcos y flechas, colocaban trampas y conducían a los animales a las zonas de caza óptimas encendiendo fuegos estratégicamente.

Atrapar, manejar hábilmente herramientas y cooperar con otros humanos requiere un enfoque nítido y una energía mental clara y sostenida. Habría sido imposible para un cerebro hambriento de glucosa acabar con un mamut.

Ahí es donde entra en juego la cetosis. Los primeros humanos que no podían entrar en cetosis, cuyos cerebros y cuerpos no podían usar la grasa como combustible, tenían su genética, literal y figurativamente, pisoteada.

Evidencia de dietas centradas en la carne entre cazadores-recolectores

La investigación contemporánea sobre las doscientas veintinueve tribus de cazadores-recolectores restantes muestra que una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas es la más común.

Un estudio de 2011 realizado por Ströhle y Hahn encontró que 9 de cada 10 de las dietas de los grupos de cazadores-recolectores tenían menos de un tercio de las calorías provenientes de los carbohidratos. Estos porcentajes reflejan que la mayoría de las sociedades de cazadores-recolectores se basan en una dieta basada en animales.

El término “animal” es más exacto que “carne”. Los cazadores-recolectores favorecen ciertas partes del cadáver y, a menudo, descartan otras partes comestibles. Es común que los pueblos tradicionales descarten el músculo más magro, lo que hoy llamaríamos lomo, la parte que la mayoría de los humanos modernos consideran carne.

Grasas y vísceras

Weston A. Price, un dentista que viajó por el mundo en una búsqueda para estudiar las dietas de las poblaciones no occidentalizadas, documenta un ejemplo de pueblos tribales que seleccionan grasas y vísceras.

En su libro Nutrition and Physical Degeneration, Price observó la siguiente práctica entre los indios que vivían en las Montañas Rocosas del norte de Canadá:

“Encontré que los indios ponían gran énfasis en comer los órganos de los animales, incluidas partes del tracto digestivo. Gran parte de la carne muscular de los animales se alimentó a los perros. … Los restos óseos se encuentran como montones de fragmentos o astillas de huesos finamente quebrados que se han roto para obtener la mayor cantidad posible de la médula y las cualidades nutritivas de los huesos”. Nutrición y Degeneración Física, 6ª Edición, página 260.

Los indios que Price observó desecharon las carnes musculares magras y comieron sólo las vísceras y los huesos, que son más ricos en ácidos grasos, minerales esenciales y vitaminas.

Price llevó muestras de estos alimentos animales nativos a su laboratorio de Cleveland para su estudio. Allí descubrió que las dietas nativas contenían al menos cuatro veces más minerales que la dieta estadounidense en la década de 1930. Con el agotamiento del suelo que se produjo en las décadas siguientes debido a las prácticas agrícolas industriales junto con la proliferación de más alimentos procesados, es probable que esta discrepancia sea mucho mayor en la actualidad.

Entre las personas tradicionales que Price estudió, descubrió que preparaban sus granos y tubérculos complementarios con técnicas de remojo, fermentación, germinación y levadura agria, aumentando el contenido de vitaminas y la disponibilidad de minerales.

La grasa animal ayuda al cuerpo a absorber vitaminas y minerales

La mayor brecha de salud entre los grupos nativos y los grupos occidentales modernos se reveló cuando Price analizó las vitaminas liposolubles de ambas dietas.

Price descubrió que las dietas de los grupos nativos saludables contenían al menos diez veces más vitamina A y vitamina D que la dieta estadounidense estándar. Las vitaminas A y D se encuentran solo en grasas animales, como manteca de cerdo, sebo, mantequilla, huevos, aceites de pescado y partes de animales con membranas ricas en grasa, especialmente huevas de pescado, mariscos y vísceras como el hígado.

Price descubrió que estas vitaminas liposolubles son catalizadores de los que depende la absorción y el uso metabólico de todos los demás nutrientes. proteínas, minerales y vitaminas.

Sin las vitaminas que se encuentran solo en las grasas animales, todos nuestros nutrientes esenciales, incluidas las proteínas, las vitaminas y los minerales, en su mayoría se desperdician.

Los exploradores del ártico se encuentran con la dieta cetogénica

Otro científico de principios del siglo XX, interesado en el vínculo entre la dieta y la salud en las poblaciones de cazadores-recolectores, hizo observaciones similares sobre la dieta centrada en la carne. Vilhjalmur Stefansson, un antropólogo formado en Harvard, se fue a vivir con los inuit en el ártico canadiense. Fue el primer hombre blanco que la banda de inuit del río Mackenzie había visto jamás, y le enseñaron a cazar y pescar con sus técnicas tradicionales.

Viviendo exactamente como ellos, Stefansson comía caribú, salmón, foca y huevos. El 70-80% de sus calorías procedían de la grasa y el 99% de todas sus calorías procedían de la carne.

Stefansson describe cómo, al comer caribú, los inuit apreciaban más la grasa detrás de los ojos y la carne grasosa alrededor de la cabeza, luego los órganos, incluido el corazón y los riñones.

Un riñón de caribú tiene aproximadamente un 50% de grasa saturada. Tal como Price había observado con los indios americanos, los inuit echaban el lomo a sus perros. También evitaron cazar terneros delgados, seleccionando caribúes mayores que acumulaban una cantidad significativa de grasa que podía extraerse de sus placas traseras.

La Expedición Schwatka

Unas décadas antes, otro explorador del Ártico, el teniente Frederick Schwatka, se familiarizó de manera similar con la dieta de cazadores-recolectores de los inuit. En 1878, el equipo de Schwatka se adentró en las profundidades del Ártico para investigar qué le había sucedido a un grupo de 129 hombres que habían desaparecido en 1849. La investigación duró dos años, durante los cuales Schwatka y sus hombres vivieron con los inuit.

Durante las primeras 3000 millas de su viaje a pie y en trineo a través de la tundra, subsistieron con la comida del "hombre blanco" que trajeron. Esto significa pasteles de frutas y whisky. Finalmente, sus suministros se agotaron. Al igual que Stefansson, cazaban y comían como los inuit, sobreviviendo con una dieta basada exclusivamente en carne de renos, focas y osos.

Una cuenta de la “gripe cetogénica” del diario perdido de un explorador del Ártico

Los diarios de Schwatka de su expedición nos dejan con lo que quizás sea el relato occidental más antiguo de lo que hoy comúnmente llamamos la "gripe cetogénica".

Este período de baja energía tiene lugar cuando el cuerpo humano pasa de usar carbohidratos a producir cetonas a partir de grasas como combustible.

“Cuando por primera vez se somete completamente a una dieta de carne de reno, parece inadecuado para nutrir adecuadamente el sistema y hay una aparente debilidad e incapacidad para realizar viajes agotadores y agotadores. Pero esto desaparece pronto en el transcurso de dos o tres semanas... Sin embargo, la carne de foca, que es mucho más desagradable con su olor a pescado, y la carne de oso con su fuerte sabor, no parece tener un efecto debilitante temporal sobre la economía". /P>

La entrada de Schwatka revela la diferencia entre una dieta baja en carbohidratos o sin carbohidratos y una dieta cetogénica o centrada en grasas.

Cuando él y sus hombres comieron carne magra de reno, el período de adaptación a la cetosis fue largo y difícil. De hecho, sufrían de hambre. Sus cuerpos estaban metabolizando las reservas de grasa agotadas, esencialmente se estaban comiendo a sí mismos.

Pero cuando comieron el oso y la foca mucho más gordos, sus cuerpos pudieron convertir la grasa ingerida en cetonas desde el principio, lo que hizo que la transición fuera mucho más fácil.

Aunque las experiencias de Schwatka con una dieta cetogénica ártica estaban ocultas en su diario y no se descubrieron hasta mucho después de su muerte, Stefansson regresó de su aventura ártica como un bullicioso campeón de una dieta basada exclusivamente en carne, principalmente grasas.

Introducción de Carnivore Keto Diet en Occidente

A principios de la década de 1900, ya existía la agitación de lo que se convertiría en la recomendación del establecimiento médico estadounidense convencional contra la carne y la demonización de la grasa.

Los vegetarianos eran numerosos y las verduras crudas, en particular el apio, se consideraban la clave de la salud y la belleza. Como dice el refrán, lo viejo es nuevo.

Cuando Stefansson promovió su dieta carnívora, se encontró con una incredulidad hostil. Los médicos temían que una dieta basada únicamente en carne no pudiera proporcionar vitamina C, ya que la vitamina no existe en la carne muscular cocida. Asumieron que un déficit de vitamina C conduciría al escorbuto, como sucedió con muchos cazadores de pieles y hombres de la frontera que dependían de dietas exclusivamente de carne durante períodos prolongados.

Para demostrar que sus detractores estaban equivocados, Stefansson y un amigo prometieron no comer nada más que carne y agua durante un año.

Envenenamiento por proteína por falta de grasa

Bajo la observación de expertos del hospital Bellevue de Nueva York, Stefansson y su amigo se enfermaron solo una vez durante todo el año, y solo después de que los experimentadores los alentaron a comer solo carne magra.

Stefansson describe esta experiencia baja en grasas como "diarrea y una sensación de incomodidad general desconcertante". Desde entonces, esta condición se ha denominado "inanición del conejo". Ocurre en dietas bajas en grasas y carbohidratos y altas en proteínas.

Hasta el día de hoy, los manuales militares de supervivencia advierten contra el consumo de conejo si te encuentras en una situación en la que tienes que subsistir de la caza y la recolección.

La inanición de los conejos se entiende mejor como envenenamiento por proteínas, y se debe a la incapacidad del hígado humano para regular al alza la síntesis de urea para procesar cargas excesivas de proteínas, lo que lleva a una gran cantidad de problemas que incluyen hiperaminoacidemia, hiperamonemia, hiperinsulinemia, náuseas, diarrea y incluso la muerte en dos o tres semanas.

Para no temer, Stefansson y su amigo se curaron rápidamente con una sola comida cargada de grasa de solomillo y sesos fritos en grasa de tocino.

Después del incidente de la 'hambruna del conejo', los experimentadores encontraron que la proporción ideal era 3 partes de grasa por 1 parte de carne magra, que no es sorprendente que sea la base de una dieta cetogénica.

Curiosamente, y en contradicción con los temerosos médicos, el escorbuto y otras deficiencias de nutrientes nunca se materializaron. Es probable que el excelente estado de salud de Stefansson y sus amigos se deba a que los hombres se comieron todo el animal, huesos, hígado y cerebro. Esta práctica es consistente con la dieta de los primeros humanos y que, como vimos en los estudios de Price, contiene gran cantidad de vitaminas y minerales.

Buena salud y dietas altas en grasas entre las tribus pastoriles africanas

Los hombres masai tradicionales no comen nada más que carne, a menudo de tres a cinco libras cada uno durante las comidas de celebración, sangre y medio galón de leche entera de su ganado cebú, el equivalente a media libra de grasa de mantequilla.

Del mismo modo, la gente de Samburu come en promedio una libra de carne y bebe casi dos galones de leche cruda cada día durante la mayor parte del año, ¡equivalente a una libra de grasa de mantequilla por día! Mientras que los pastores en Somalia consumen un galón y medio de leche de camello al día, también equivalente a una libra de grasa de mantequilla.

Cada una de estas tribus obtiene más del sesenta por ciento de su energía de la grasa animal, sin embargo, su colesterol promedio es de solo 150 mg/dl (3,8 meq/l), mucho más bajo que el promedio de las personas occidentales.

En la década de 1960, el destacado médico y profesor George V. Mann estudió a los Masai como un ejemplo de una población que prosperaba con una dieta alta en grasas, baja en carbohidratos y sin vegetales. El trabajo de vida de Mann tenía como objetivo confrontar lo que él llamó la "mafia del corazón". Se trataba de un grupo de figuras e instituciones influyentes en el establecimiento médico estadounidense que construyeron sus carreras creando y defendiendo vínculos erróneos entre el consumo de grasas en la dieta, el colesterol alto y un aumento de las enfermedades del corazón.

Mann descubrió que, a pesar de la dieta rica en grasas de los Masai, su presión arterial y su peso eran aproximadamente un 50 % más bajos que los de los estadounidenses y que casi no padecían enfermedades cardíacas, cáncer o diabetes, las llamadas enfermedades de la civilización.

La salud estelar de los masai está relacionada con una dieta alta en grasas, no con la genética

Los detractores de Mann afirmaron que las tribus africanas como los Masai estaban genéticamente adaptadas a una dieta rica en grasas. Sin embargo, un estudio del pueblo masai que vivía en la metrópolis de Nairobi demostró que esto era falso.

Los Masai de Nairobi comían considerablemente menos grasa, lo que sugeriría a los investigadores que adoptan la perspectiva de la herencia genética, que su colesterol debería ser incluso más bajo que el de sus hermanos que todavía viven en el campo. Sin embargo, el colesterol medio de los masai de Nairobi era un 25 % más alto.

Lo que es más sorprendente es que los marcadores de salud física y ausencia de enfermedades que Mann encontró en las zonas rurales de Masai persistieron hasta la vejez.

Los hallazgos de Mann van en contra de la sabiduría prevaleciente del establecimiento médico occidental de que a medida que los humanos envejecen, el colesterol y el peso, junto con los casos de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer, aumentan inevitablemente.

Dietas centradas en animales y longevidad en indios americanos

El trabajo de Mann con los Masai envejecidos refleja las observaciones anteriores de Ales Hrdlicka, un médico y antropólogo, quien entre 1898 y 1905 investigó la salud de las poblaciones nativas americanas en el suroeste de Estados Unidos.

Al estudiar a los ancianos nativos americanos que vivieron la mayor parte de sus vidas con una dieta basada en carne de caza salvaje, especialmente búfalo, antes de que se destruyeran sus formas de vida tradicionales, Hrdlicka descubrió que la población gozaba de una salud increíblemente buena.

Las enfermedades malignas eran extremadamente raras, al igual que la demencia y las enfermedades cardíacas:solo encontró 3 casos de las 2000 personas que encuestó. También descubrió que había muchos más centenarios entre los nativos americanos (224 por millón de hombres y 254 por millón de mujeres) en comparación con los blancos (3 por millón de hombres y 6 por millón de mujeres).

Las observaciones de Stefansson, Mann y Hrdlicka sobre cazadores-recolectores y poblaciones no occidentales que prosperan con dietas basadas en grasas animales son solo algunos ejemplos entre muchos de nuestro registro antropológico.

Estos hallazgos plantean la pregunta de si la agricultura fue un verdadero paso adelante para la salud humana. Y la respuesta parece ser un rotundo ¡No!

Trampas de la revolución agrícola

Al dejar atrás nuestras formas de vida y dietas de cazadores-recolectores, nos volvimos dependientes de los cultivos, principalmente granos. Nuestras dietas se volvieron mucho menos nutritivas y diversas.

Subsistir con el mismo grano, es decir, carbohidratos, día tras día, conduce a un gran aumento de las caries y la enfermedad periodontal que no encontramos en los cazadores-recolectores. Atender los cultivos todo el día era más laborioso y requería más tiempo que cazar y buscar comida.

Este excedente de calorías constantes de los granos hizo que las poblaciones crecieran creando más bocas que alimentar. Cuando azotaba una enfermedad o fallaba una cosecha, gran parte de la población se veía afectada. Al sufrir deficiencias de hierro, grasas y proteínas, las personas se encogían, tanto en términos del tamaño del cerebro como de la estatura física.

Tampoco es que la agricultura trajera una gran mejora en el nivel de vida. Un cazador-recolector típico disfrutó de una dieta más variada y consumió más proteínas y calorías que las personas asentadas, e ingirió cinco veces más vitamina C que la persona promedio actual”. -Bill Bryson

El triste legado de la agricultura

Hoy vemos el triste legado de nuestra dependencia de la agricultura y una dieta dominada por los carbohidratos. Está instalado en las recomendaciones erróneas del establecimiento médico convencional. Lo pregonan los llamados gurús de la comida como Michael Pollan, cuya infame declaración:“Come comida. No demasiado. Principalmente plantas”, abarca todo lo que está mal con la forma en que comemos.

Un mejor grito de guerra, que se hace eco de los de la gran mayoría de nuestros antepasados ​​humanos, es exactamente lo contrario:come grasa. No muy poco. ¡La mayoría de animales!

Sin embargo, nos encontramos en la misma situación:estudio tras estudio confirman la misma triste historia. Las enfermedades inflamatorias y relacionadas con el estrés, como la diabetes, las enfermedades cardíacas, los trastornos mentales, el asma y las enfermedades autoinmunes, como la IB y la colitis ulcerosa, se están disparando entre las poblaciones tanto jóvenes como mayores.

Este aumento es un resultado directo de las dietas y estilos de vida modernos. Nuestros genes y fisiología, que son casi idénticos a los de nuestros ancestros cazadores-recolectores, conservan los procesos de regulación y recuperación del núcleo. Sin embargo, hoy en día nuestros genes operan en entornos internos y externos que son completamente diferentes de aquellos para los que fuimos diseñados.

La comida para llevar

Por supuesto, no podemos volver a nuestro estilo de vida de cazadores-recolectores, pero podemos integrar en nuestra vida moderna la sabiduría natural de cómo los humanos evolucionaron para comer.

Una forma de ver nuestra situación es a través de la lente de la paradoja del cuidador del zoológico. El trabajo de un cuidador de zoológico es preguntar si sus animales están bien adaptados a la comida y al entorno que se les proporciona artificialmente.

Los humanos somos animales. Nuestros estilos de vida y dietas modernos son artificiales en comparación con el mundo en el que evolucionamos durante cientos de miles de años. Se podría decir que somos nuestros propios cuidadores del zoológico.

Cuando observamos la evidencia histórica junto con los datos médicos contemporáneos, se vuelve evidente que estamos haciendo un trabajo terrible al cuidarnos a nosotros mismos como especie.

Al viajar en el tiempo a través de nuestra evolución dietética, podemos aprender a cuidarnos mejor, comenzando con los alimentos que comemos:la carne animal, especialmente la grasa, es la piedra angular de una dieta en la que los humanos hemos evolucionado para prosperar.